CAPELA DOS PORTALS
Tenemos que remontarnos a 1890 cuando José Portals Boris solicitó autorización para construirla al Arzobispado de Santiago. Según me transmitieron descendientes de este fomentador, esta poco frecuente idea de construir una capilla adosada a la casa-almacén familiar surgió a consecuencia de que su hijo más nuevo, Félix, estaba en esos momentos estudiando para cura. Lo cierto fue que Félix abandonó rápidamente su carrera eclesiástica pero la capilla finalmente se construyó.
Según el expediente instruido en la Secretaría de Cámara y Gobierno del Arzobispado de Santiago, la autorización se resumía en el siguiente:
“El 9 de marzo de 1891 se autorizó a José Portals la lana construcción a sus expensas de una capilla pública unida a su casa habitación. La tal efecto el Cura Párroco informó de la conveniencia de lana construcción de la dicha capilla para que en ella puedan oír la Santa Misa las personas de la familia del suplicante y los muchos operarios de la contigua fábrica de salazón”.
La solicitud de autorización se tuvo que respaldar con el apoderamiento de un banquero, el vecino de Santiago Olimpio Pérez Sanz, que garantizó tanto la propia construcción de la capilla, como la dotación de todo el necesario para el culto.
Entre otras condiciones, el documento de autorización indicaba el siguiente:
“La capilla habrá de tener puerta la lana cuaje para lana entrada de los fieles y se pondrá en ella una campana para llamar a actos de él culto”. “Quedará destinada perpetuamente al culto divino”.
La capilla tenía, y tiene, dos alturas y entradas. Una a nivel de la calle, para servicio general, y otra, con acceso directo desde lo piso superior de la vivienda, para uso de la familia. En la actualidad únicamente se abre en fechas muy señaladas, como el 19 de marzo, día de San José.
Aparte de otras imágenes religiosas, en el interior de la capilla se encuentra la llamada “Virxen de la Quiebra”, imagen que según parece presidía la ermita que antiguamente existía en la isla del mismo nombre.
Información: https://themurostimes.com/2017/06/20/a-capela-dos-portals/
CAPELA DE SANTA CATALINA
La capilla de santa Catalina fue construída en los años finales del siglo XV por el obispo don Diego de Muros (1471-1487). Hoy no queda nada que nos haga ver que allí, en este islote al que se puede acceder cuando baja la marea, existiera una capilla.
Una imagen que se conserva en la iglesia parroquial de Santiago de Tal procede muy probablemente de esta capilla, como decimos, hoy desaparecida.
CAPELA DE NOSA SEÑORA DAS ANGUTIAS
Fundada
en el año 1657, esta capilla presenta una bóveda de cantería que descansa sobre
dos cuerpos compuestos de columnas y arcos perfectamente dispuestos y labrados;
en su frente se alza un altar y a ambos lados una pequeña sepultura bajo un
pequeño arco en cuyo fondo destaca un escudo.
Formaba parte de la antigua
iglesia parroquial de San Pedro, que se encontraba ubicada extramuros de la
villa.
NOSA SEÑORA DO CARMEN
De estilo barroco, la capilla fue construida en el año 1766.
Se sabe que en 1876 era propiedad del notario de Muxía, Manuel Romero Fernández, quien debió adquirir el derecho por compra de bienes al párroco de Louro, Ramón Neira. Posteriormente pasa a ser propiedad de Abelardo Dubert.
Situada en el barrio del Carmen, está dedicada a la patrona de los marineros.
Capilla de estilo barroco, está formada por una planta de una sola nave dividida en dos tramos por un arco de medio punto apoyado sobre pilastras; cada uno de los tramos se cubre con bóveda de crucería.
En la cabecera se encuentra la capilla mayor, compartiendo dimensiones con los tramos anteriores. Se accede a través de un arco de medio punto y se cubre con bóveda de arista. Un friso con diversas molduras recorre todo el interior recogiendo los capiteles de las pilastras y los arranques de las bóvedas.
En su interior se alberga la imagen de la patrona de las gentes del mar: la Virgen del Carmen, que en la actualidad se encuentra en la iglesia parroquial en la capilla de San Antonio.
CAPELA DA ILLA DE SAN ANTÓN
No queda resto alguno de la capilla aligual que la capilla de Santa Catalina que estuvo situada en otro de los islotes que recorren la costa de Muros.