xenealoxiasdobarbanza

Title
Vaya al Contenido
SANTUARIO VIRXEN DO CAMIÑO

  Santuario que, debido a la gran devoción de los fieles, llegó a convertirse en un famoso templo al que concurrían los devotos en peregrinación y los marinos y atribulados con sus ofrendas para implorar el remedio a sus males.
  Existían, colgados de las paredes de su capilla mayor, cuadros alusivos a ofertas hechas por navegantes de la villa.
  El barrio de la Virxe do Camiño debió tomar su nombre de la ermita dedicada a la Virgen. Se trata de una capilla de estilo gótico, aunque la fecha de su construcción es incierta.
  Posterior a la colegiata de Santa María do Campo, imita su estilo ojival, aunque de traza más sencilla. Presenta planta rectangular de una sola nave, de grandes dimensiones, dividida en cuatro tramos por tres arcos apuntados que arrancan sobre un trío de semicolumnas. En el primer tramo desde la entrada encontramos el coro, sostenido por tres arcos que descansan en dos columnas centrales.
 La nave no posee capillas, tan sólo dos puertas laterales en el tercer tramo, tapiada la del lado del evangelio. La cabecera es de planta cuadrada con bóveda de arista. Adosada a un lateral está la sacristía, también cubierta con bóveda de arista. La cubierta es a dos aguas, de madera y teja del país. Perseveran en ella algunos elementos de tradición románica, como los contrafuertes que soportan los arcos en el interior. Acoge la imagen de la Virgen, que según la tradición llegó por mar y fue encontrada en la playa vecina.
 También conserva en su interior la reproducción de una fragata de guerra datada en el año 1767, que posiblemente fuera colocada allí como un exvoto a la Virgen del Carme que por aquel momento se veneraba en este santuario.
 Adosada a la fachada principal de esta iglesia se encuentra una edificación, que según algunos autores formaría parte del hospital de San Lázaro; pero lo más probable es que no tenga nada que ver con él, porque, según documentos antiguos, el hospital de lázaros no estaría adosado a la capilla sino situado unos metros más arriba del santuario.
CAPELA DE SAN MARCOS

  Capilla rectangular de una sola nave y cabecera rectangular, se cubre con bóveda de cañón apuntado.
  Espadaña central. Estilo románico. Canecillos animados, triangulares o de rollo. Inscrito en la puerta de la capilla “1480”.
CAPELA DE SAN RAMÓN DE SERRES

  Forma conjunto con la casa rectoral. Cierre de finca de piedra.
  Capilla muy sencilla de planta rectangular de una sola nave sin ábsides. En la fachada puerta y pequeña ventana superior. Espadaña de un vano rematada en pináculo.
ERMITA DE SAN ROQUE

  La edificación actual, datada en 1765 según el cardenal Hoyos, fue reedificada sobre otra iglesia existente datada en 1609.
 La capilla es muy sencilla, compuesta por una sola nave traducida al exterior en una planta rectangular, dividida en tres tramos por arcos de medio punto que sostienen una cubierta a dos aguas.
  La capilla mayor de la cabecera, de planta cuadrada y cubierta con bóveda de arista, consigue mayor altura que la nave principal, sobresaliendo volumétricamente al exterior, con una cubierta a cuatro aguas.
 Destaca en el exterior la puerta lateral en el lado del Evangelio, con una pequeña escalinata de acceso, portada de arco de medio punto rematada con un frontón triangular y dos pilastras estriadas en los laterales.
 Fue construida en honor a san Roque, santo que goza de gran popularidad en la actualidad en todo el municipio.
 En el interior destaca la imagen del santo, que se sacaba en procesión el día 16 de agosto, acompañada por innumerables personas cubiertas con un hábito y capuchón para de esta forma homenajearlo y pedirle su favor.
CAPELA DO ESPÍRITU SANTO

  En el camino de Muros a Louro. De estilo gótico.
  Consta de nave y capilla. Fábrica de sillería y cantería de granito.
  Cubierta de cañón apuntado.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Regreso al contenido