Pazo dos Churruchao
Conocido también con el nombre de Pazo de Tapal era de los arzobispos de Santiago que tenían el señorío de la Villa. El pazo, situado frente a la iglesia de San Martiño, destruido en el s. XIV formaba parte del recinto fortificado inicial de la villa que también integraba la fortaleza, hoy desaparecida, de la Mitra Compostelana. De éste, sólo se conservan un alto lienzo mural con puerta adintelada y un ventanal con arco gótico apuntado, que protege en su parte interior otros dos más pequeños trilobulados que se juntaban en el parteluz central hoy desaparecido. Encima de estos arcos menores aparece un pequeño rosetón cuadrifoliado.
Dice Ángel del Castillo: "... era una fortaleza constituida por un recinto amurallado y defendido por una torre que en 1526 estaba en parte caída y mal reparada".
En el 1320 se emprende la construcción de las murallas y en esta época también se puede encuadrar este Pazo de los Churruchao parientes de los Deza y hombres fuertes de Noia.
También llamada Fortaleza del Tapal es un punto clave de la historia medieval de la Villa. Al grito irmandiño de: ¡Abajo las fortalezas! se derribaron 130 fortalezas o castillos pertenecientes a la Mitra Compostelana y a los principales nobles. El foco irmandiño de Noia, formado por labriegos, burgueses y marineros destruyeron las torres de Outes, Peñafiel (Xallas), y la Fortaleza del Tapal. Según Xerardo Agrafoxo "Esta última importante reducto del Arzobispo de Santiago y símbolo de la prepotencia de los prelados .... que era público y notorio lo ficieron para robar los vezinos de las villas y de otras partes que por allí pasaban".
Casa da Xouba
Pazo urbano cuya construcción original data del siglo XV. Constande tres alturas. Los muros son de cantería. la cubierta a cuatro aguas con tejado de teja curva.
Se llama así por pertenecer en tiempos recientes a Soledad Suárez Ouviña que mantenía en este lugar una pensión que se le dio por llamar "A Xouviña ou Xouba".
En la fachada destacan los arcos góticos ojivales que arrancan sobre tres pequeñas aunque robustas columnas, apoyadas en una base de piedra, el reloj de sol de 1790 y el soportal sobre el que se sitúa una balconada de hierro. Todos estos elementos dan al edificio una esbeltez propia de las catedrales góticas.
Fue restaurada en la década de los 70 y la casa conserva la primitiva elencia de tiempos más antiguos en noble consonancia con el ábside pentagonal de la iglesia de San Martiño, la cual se puede ebservar desde debajo de los arcos. Es, sin duda, una de las casas góticas mejor conservadas de Noia.
Casa do Arzobispo Lope de Mendoza
Casa de Mariño (Valbargos)
Conjunto formado por dos volúmenes de vivienda, una capilla, un hórreo de grandes dimensiones, un alpendre, un peto de ánimas, un crucero y el muro de piedra que limita la propiedad. La vivienda tiene planta rectangular y volumétrica sencilla con grandes dimensiones y dos andares con bajo cubierta. La estructura se resuelve con muros portantes de cachotería enfuscada y zonas donde queda a la vista, y cantería en jambas, linteles y esquinales. Los huecos son de pequeño tamaño y su disposición es recular con las carpinterías de madera colocadas en línea con la línea de la fachada. La cubierta es a dos aguas con una chimeneade grande dimensiones.
A través de una pasarela, parapeto, se somunica con el otro volumen de la vivienda. La capilla tiene planta rectangular y está dedicada a San José con la misma estructura de muros y una espadana de cantería con campana rematando el conjunto. El hórreo se eleva sobre el muro de cachotería que cierra la propiedad. Tiene doce pares de pies y es de tipo Noia, con cámara de piedra y una zona donde los costales se resuelven con madera.