xenealoxiasdobarbanza

Title
Vaya al Contenido
Pazo Pena de Ouro
  Hay  que destacar, dentro de la arquitectura civil, el Pazo de Pena do Ouro,  al cual fue trasladado el claustro románico del vecino Monasterio de  Toxosoutos, situado en el ayuntamiento de Lousame.
  Este claustro  del siglo XIII perteneció al monasterio de San Xusto e Pastor de  Toxosoutos hasta que le fue vendido al conde de San Alberto, quien lo  trasladó para su pazo barroco de Pena de Ouro en la villa coruñesa de  Noya.
 Es una construcción de cantería de planta rectangular con  patio exterior. Debido a las numerosas reformas y ampliaciones el estilo  pertenece a diversas épocas. La fachada norte fue construida en 1918.  Presenta un cuerpo principal organizado simétricamente y flanqueado por  dos torres neo-renacentistas.
  En  el lienzo principal, de dos alturas, la calle del medio adquiere mayor  protagonismo por poseer la entrada y rematándose en un frontón con  escudo.

 
   La  fachada oriental data del siglo XVI. De gran sencillez constructiva está formado por una sucesión de arcos de medio punto decorados a media  caña con bolas y apeados sobre pares de columnas gemelas de sección cilíndrica con bases áticas y montadas sobre podios; los ábacos en chaflán y los capiteles están decorados con elementos vegetales variados. Destacan también varios escudos a los lados. El final del lienzo se remata en una capilla, reformada por última vez en 1893, tal y  como se puede ver en una inscripción situada encima de la puerta de  entrada.
    Desde 1978, el Pazo da Pena de Ouro fue heredado por los condes de Torrecedeira, Felipe Bárcena Varela de Limia y Rosa de Labra Morán, pasando a ser los décimo quintos propietarios.
   Hasta ese momento, las instalaciones estuvieron ocupadas durante dos décadas por el Colegio María Assumpta.
Casa de Caamaño


  Obra del maestro cantero "Pepe da Agulla"  de principios s. XX. Destaca la ornamentación de su fachada que va en  consonancia con el contraste de colores de la misma. Este cantero  construyó otras edificaciones de similares características como la Casa  Varela situada en la calle Porta da Vila o el edificio del Casino.
Casa do Rosa


   La construcción original data de la segunda mitad del siglo XIV, pero  se han hecho importantes reformas. Tiene planta rectangular, regia que  le da un aspecto majestuoso y consta de tres alturas. Los muros combinan  sillería y mampostería; tejado de teja, hoy cubierto con planchas de  fibrocemento. En la fachada destaca un arco apuntado con grandes dovelas  y en la clave un relieve y sus ventanas de arcos apuntados. En algunas  ventanas hay “guardalluvias”.
Pazo de Ponte de Traba
 Pazo barroco. Casa abandonada y casi en ruina total que mantiene su tipología original y presenta una fachada muy interesante.
 Está situada muy cerca del Puente de Traba y de sus molinos y  lavadero. La parte frontal del tejado se prolonga sobre un hermoso  corredor con baranda y balaustres enteramente de piedra que descansa  sobre un soportal construido con cuatro columnas prismáticas, también de  piedra y buena factura. Según Pedro García Vidal que la recoge en su  libro "A nosa Memoria", la obra principal estaría datada posiblemente a finales del siglo XVII.
Pazo do Asilo

  Edificación compuesta por dos volúmenes rectangulares a caracolados. El conjunto tiene una volumetría sencilla y alargada. La vivienda consta de dos andares, con muros portantes de cantería de granito a la vista. La disposición de los vanos es regular, los huecos poseen balcones individuales de cantería en vuelo con varandillas de forja. Cabe destacar la existencia de un escudo labrado en cantería con campana. El conjunto destaca por su sobriedad.
1 2 3 4 5
Regreso al contenido