Hospital de Adentro
Otro ejemplo de la arquitectura gótica que caracteriza al casco antiguo es el Hospital de Adentro, construido en el siglo XV hacia 1476, carente de soportales pero de semejante tipología a los anteriores. Luego fue asilo para ancianos, más tarde colegio de la villa y luego en la Casa de la Gramática. De lo que fue un Hospital de peregrinos que iban a Compostela o que venían a Noya camino de Fisterra, solo queda en la actualidad parte de la fachada meridional donde abre una hermosa puerta de arco apuntado con una arquivolta formada por toro grueso, media caña y chambrana de conos con tallos ondulados y gruesos pétalos intercalados.
En interior del arco está decorado con gruesas hojas de cuatro pétalos apuntados en forma de pirámide. El tímpano lleva en el centro un florón, roto en la actualidad, flanqueado por un par de conchas de vieira y apeado sobre mochetas de caveto con las aristas baqueteadas por ambas caras que se proyectan hasta la base.
Tanto en el interior como en el exterior aparecen varias marcas de canteros medievales. El interior del edificio fue completamente transformado y las paredes, en su mayor parte encaladas. Se ha añadido un piso superior de ladrillo. Las estancias están ocupadas por diversas conserjerías del ayuntamiento de Noia, propietaria del inmueble.
Pazo Dacosta
Conocido también como Casa de Rivas es un Pazo urbano de estilo gótico, construido por Vasco da Costa en 1339. Joya arqueológica.
Hay en el pazo la siguiente inscripción a cerca de la persona que la construyó:
ESTAS CASAS MANDIU MANDOU
FAZER V(A)S(co) DA COSTA E(ra) D(e) M.CCCLXXVII
Es decir: "Estas casas mandiu mandou fazer Vasco da Costa, era de 1379", o en castellano: "Estas casas mandó hacer Vasco da Costa, año de 1339". Vasco da Costa tendría su equivalente castellano en un hipotético Velasco de la Cuesta.
Los soportales del Pazo, que por otra parte está situado en el corazón de la villa, se coronan con gárgolas y "canzorros", y dicho pazo fue construido para descanso de los canónigos compostelanos, le dan un cierto aire compostelano a esta villa de Noia a la que algunos llaman ciertamente "La pequeña Compostela", aunque dicho título lo tenga que compartir además con Villafranca del Bierzo
Pazo da Ponte (Argalo)
Edificio de planta rectangular al que se le acaracolan varios cuerpos destinados a dependencias agrarias de diferentes tamaños y alturas y además destaca la existencia de una capilla. La vivienda tiene dos andares, con muros portantes de cachotería en jambas, linteles y esquinales, enfuscados y pintados. La cucierta es a cuatro aguas con tela cerámica curva. En la parte posterior de la propiedad existe un pombal con una volumetría cilíndrica.