Orixe do nome de Noia
Transcurridos 84 después del Diluvio Universal, Thúbal ó Thóbel, nieto del Patriarca e hijo de Jafet, desembarcaría en un punto de la costa portuguesa identificado con Setúbal.
Este nieto de Noé tendría una hija llamada Noela, la cual estaba casada con su hermano Galo Gafeto. Los dos fundarían la primitiva villa de Noia en nombre del Patriarca en un sitio de la costa perteneciente a la Ría de Muros y Noia, conocido como A Barquiña, y dónde el propio Noé, plantaría las primeras vides. Esta primera fundación de origen bíblico y atribuida a los "desembarcos de Noé" -cuya Arca, según otra tradición, se remontaría hasta el monte Barbanza o el monte Aro (Mazaricos), identificados con el gigante turco de Ararat, en la cima de los cuales se detendría el Patriarca con su familia y los animales que consigo llevaba- conservándose en otras villas como Noia en Santander, Navia en Asturias y Noyón en Francia.
Esto dio lugar a todo un mosaico de teorías sobre "los desembarcos de Noé" y sus relaciones con las culturas prehistóricas y protohistóricas que se desarrollarían por toda la costa mediterránea y atlántica europea y cuyas claves científicas aún están por demostrar.
Al lado de éstas fundaciones míticas nacía toda una mitología cuyo objetivo consistía en conectar directamente al Patriarca Noé con éstas poblaciones, intentando así demostrar un orígen aborigen y patriarcal común. De ahí el nombre de Thobelia (País de Thúbal) ó Thobelos (ibéricos) que sería el comienzo de Iberia, referida a todos los territorios de la Peninsula.
Unida a éstas tradiciones históricas surge la tesis del investigador judío Flavio Josefo del siglo I de nuestra era, nacido en Jerusalén en el año 37, y que intenta explicar el origen de las naciones desde su perspectiva judía, de tal modo que los Thobelos o Iberos hispanos serían descendientes de los hebreos que desde tiempos bíblicos poblarían Galicia, siendo el hebreo el primer idioma de Galicia.
Este Thubalismo o explicación sobre el origen de España, encuentra acomodo con la supuesta aparición de una lápida en antiquisimos tiempos, y cuya traducción conservada a través de los siglos sería otro testimonio del mito de la llegada a nuestras costas de los portadores de otras culturas.
La lápida decía así: "En nombre de Dios. Amén. Noela dedica a su hermano y marido Galo Gafeto, Rey desde Finisterra a los Altos Alfes, y de mar a mar, ésta memoria a la honra de su segundo abuelo Noé y a éste pueblo que para su descanso formaron en el fin del rio Támbar, frente a la isla de Cueva Marina. Su señal sería un Arca con la que Dios defendió a su generación. Su nombre y el de su hija Nebión y el del reino y el de su Rey y marido que descansa en paz. Año 1999 del mundo."
Este año 1999 del mundo está relacionado con toda una serie de teorías tendentes a establecer el periodo de tiempo comprendido entre Adán y el nacimiento de Cristo. Para Alfonso X el Sabio, había entre estos dos acontecimientos 6984 años.
Según éste cálculo, la fundación mítica de Noia correspondería a una fase remota de la cronología bíblica. De ésta forma se deduce que Noela y Galo Gafeto fundaron Noia. El Támbar correspondería al rio Tambre. La isla de Cueva Marina con Creba. De los nombres de los fundadores saldrían los topónimos de Noia y Argalo. Del Arca bíblica derivaría A Barquiña y la Peña del Arca, o mejor Piedra Ucha, con que se conoce una roca de la ría próxima a Noia. En Noia, la leyenda es hermosa, pero solo puede ser considerada como tradición y mito dada la carencia de vestigios arqueológicos que impiden convertir en realidad histórica el afán de relacionarnos con el origen bíblico y el Patriarca Noé.
Otros historiadores románticos, afirman que Noé cuándo fue a visitar a Thúbal, el tercero de sus hijos, fundó una ciudad a la que le dio el nombre de su mujer Noia o Noela, que años más tarde sería la Noevia de Estrabón y la Noega de Plinio. Cómo conclusión diremos que como realidad mágica conservada en el inconsciente colectivo, en Noia, la tradición mitológica vinculada a Noé, quedó grabada en el escudo de la villa, representada por un Arca sobre las aguas y una paloma portando en su pico una pequeña rama de olivo.
Pozo das pombas
También las leyendas tienen su propio espacio, como las ligadas al Pozo das Pombas, en donde se dice que mora un hada que aparece en las noches de San Juan. Este pozo tiene una escalera formada por losas de roca del río Traba por la que asciende el hada en dicha noche mágica. También se dice que desde este pozo existe un túnel que llega hasta la plaza del Tapal. Al lado de este pozo existe una fuente que tiene un encantamiento que habla de una gallina de oro con pollitos que aparecen al amanecer señalando un tesoro.
En Asturias se conocen incluso fuentes que llevan el nombre de Fonte da Xana porque en ella se cree que mora una joven muy hermosa que al amanecer del día de San Juan sale al exterior, al mismo tiempo que una camada de pollitos, para peinarse sus cabellos
(González, J. M. 1957, 73).
A illa de San Bartolomé
Dice la leyenda que en esta isla cerca de la Barquiña estaba la capilla perdida de San Bartolomé. Los vecinos aseguraban ver las campanas de la iglesia cuando bajaba mucho la marea. Leyendas semejantes en Noia hablan de aldeas sumergidas por el agua.
A serpe de quintana de mortos
En la Quintana de Mortos había muchas serpientes peligrosas pero una destacaba entre todas ellas por su tamaño y devoraba a todo ser viviente que pasara por allí. Un escudo en la entrada del camposanto recuerda como, encomendándose a la Virgen María el valiente caballero Armero mató con su espada a la gran serpiente.
A cova da serpe
Una serpiente vivía en esta cueva labrada por el agua en las piedras del río San Xusto. Era tan grande que cuando la cabeza de la serpiente llegaba a la aldea para comer ovejas, la cola permanecía en la cueva. De difícil acceso, se encuentra en un entorno natural de gran importancia por la flora y la fauna autóctona.
Punta Paralada
Pedra da Fada, Pedralada cuenta la leyenda que en un lugar próximo a la Cova do Encanto existe una sirena. Desde este lugar existen unas increíbles vistas sobre el río Tambre y la ría de Noia.
A torre inacabada de San Martiño
Cuenta la leyenda que existe una maldición en la torre inacabada de la iglesia de San Martiño: quien intente terminar la segunda torre de la iglesia tendrá un triste final. Como le sucedió al maestro cantero que la hacía y que murió al caer desde ella. Claudio Guerin, director de cine falleció el último día de rodaje de la película “La campana del infierno” en 1973. El lugar donde falleció está señalado en una piedra con una pequeña inscripción en forma de cruz.