xenealoxiasdobarbanza

Title
Vaya al Contenido
Pazo da Merced
 Propiedad  privada no visitable. Próximo a la costa y no vinculado a ninguna  entidad de población. Se integra perfectamente en su ámbito. Muros de  mampostería de granito, revocados y encalados. Elementos de cantería  vistos.
 Planta rectangular con capilla adjunta. En la planta  superior son de destacar dos balcones con barandas de hierro. En el  interior se conserva un gran poste de granito. Existen construcciones  anexas en la parte posterior, así como una fuente de cantería.
 Entre 1917 y 1921, alternando con su domicilio de Madrid, Valle-Inclán  vivió fecundos años en A Merced. Momento en el que escribe parte  significativa de su producción literaria y nacen dos de sus hijos:  Carlos Luis Baltasar (1917) y María de la Encarnación Baltasara (1919).
 Paradójicamente sufre una mezquina penuria económica por su ambición campesina (se dedicó por un tiempo  exclusivamente a la agricultura y no obtuvo muy buenos resultados) que  pronto se convirtió en un fracaso.
 Desengañado, en "Luces de Bohemia" se encarnaría en el Marqués para confesar a Rubén Darío: "No me han arruinado las mujeres con haberlas amado tanto, y me arruina la agricultura".
 A Merced es un edificio de granito de O Barbanza, ese granito con el  que Valle, en buena rima, dejó escrito que quería construir su casa: "Quiero  hacer una casa estoica murada en piedra del Barbanza, la casa de  Séneca, heroica de templanza. Y sea labrada de piedra; mi casa Karma de  mi clan, y un día decore la hiedra sobre el dolmen de Valle-Inclán" (El Pasajero).
En el siglo XV era una capilla atendida por ermitaños. Su conversión en un priorato benedictino marca las páginas más brillantes de su historia, que acabaría con las leyes de Desamortización.
Actualmente está en ruinas, tras un incendio ocurrido en 1983, de manera que actualmente solo se conserva la capilla y la fachada principal del pazo.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Regreso al contenido