xenealoxiasdobarbanza

Title
Vaya al Contenido
Santiago de Padrón

  De estilo neoclásico, sobrio, reemplaza la una iglesia mandada construir por el obispo Teodomiro en el siglo IX, a otra fundada por Xelmírez en el año 1133 y a la refundada por Lope de Mendoza en el siglo XV, de estilo gótico. Sufrió diferentes reformas, siendo la última en el año 1867.
  En su interior, acoge al "Pedrón", una piedra que bien siendo el elemento más xacobeo de toda la villa y que, según la tradición, fue amarrada la barca que traía los restos del Apóstol Santiago, junto con sus discípulos Teodoro y Atanasio, desde Palestina a las tierras irienses.
  Se trata formalmente de una ara romana dedicada al dios Neptuno.
 A principios de la Edad Media, el Pedrón fue usado como base para el altar de la originaria iglesia en la honra a Santiago. El obispo Teodomiro la mandó levantar, como ya dijimos antes, en el siglo IX, descubridor, de la mano de San Paio, del sepulcro de Santiago.
 El edificio presenta tres naves sin crucero. La separación de las naves con columnas nucleando pilastras toscanas en las que descansan los arcos de medio punto.
 En el muro lateral este tiene una portalada y la fachada alberga una puerta coronada por un frontón triangular y, su vez, el conjunto está enmarcado por dos pares de columnas jónicas que sostienen otro frontón partido. Flanqueando a los lados de la fachada, dos torres campanarios gemelas, una la cada lado, cuadrangulares, formado por cuatro machones unidos por arcos de medio punto donde llevan las campanas y, finalizadas con una cornisa y una cupulita.
  Decir que tan sólo la torre campanario de la derecha, mirándola de cara, lleva campanas.
  En el interior podemos ver una inscripción sobre una piedra que recuerda el templo levantado por el arzobispo Xelmírez en 1133. Del lado del altar mayor, existe un púlpito de una sola piedra, con una hermosa imagen de Santiago Peregrino, del siglo XV, perteneciente al templo gótico que mandó edificar Lope de Mendoza.
  En los diferentes altares y paredes de la iglesia podemos ver diferentes elementos de la tradición Jacobea y de Santiago Apóstol:
- Contemplamos en uno de los altares el Santiago Matamoros, sobre su caballo blanco.
- Santiago Peregrino, talla del siglo XVII atribuida a José Gambino, conocida como el Parrandero, que el 25 de julio es llevada en procesión a hombros de los chicos de la villa hasta la ermita del Santiaguiño.
- Dos altorrelieves de madera pertenecientes al retablo de la ermita del Santiaguiño, uno representando la Traslatio y otro al Apóstol Santiago bautizando la Reina Lupa.
- Dos óleos del siglo XVIII pertenecientes al Cabildo de Iria, restaurados en 2003, en los que se representa la Traslatio y la aparición de la Virgen al Apóstol Santiago, tal y como aparece en el escudo del Cabildo de Iria.
1 2 3 4 5 6 7 8
Regreso al contenido