Capela das Pardiñas
Se encuentra en la parroquia de San Martiño de Miñortos. Es una ermita de una sola nave que lleva anexa la sacristía al lado del presbiterio.
La fachada va enmarcada por dos pilastras que rematan en pináculos, un frontón que parte para colocar la plataforma sobre la que va la espadaña con un solo arco que remata también en pináculos. Sobre la puerta lleva una ventana.
Está bajo la advocación de la Virgen de los Desamparados presente en la península ibérica desde el siglo XV y ya en Galicia muy frecuente desde al siglo XVII.
La fachada va enmarcada por dos pilastras que rematan en pináculos, un frontón que parte para colocar la plataforma sobre la que va la espadaña con un solo arco que remata también en pináculos. Sobre la puerta lleva una ventana.
Está bajo la advocación de la Virgen de los Desamparados presente en la península ibérica desde el siglo XV y ya en Galicia muy frecuente desde al siglo XVII.
El topónimo Pardiñas tiene el significado de coto o dehesa, es decir, un terreno acotado, estando documentado desde 1183.
Capela de San Caetano
Está en la parroquia de San Sadurniño de Goians. Es una ermita de planta de una sola nave que lleva anexa la sacristía y en la fachada un pórtico abierto sobre columnas, rematando en una pequeña espadaña de un solo arco. Los muros son de "cachotería".
La capilla está bajo la advocación de San Caetano (1480-1547), fundador de la Sociedad de Clérigos Regulares o Teatinos en 1524, el cual fue beatificado en 1629 y canonizado en 1671. Los teatinos estuvieron presentes en España desde el siglo XVII.
La capilla está bajo la advocación de San Caetano (1480-
Capela de Santa Lucía
Capilla construida en el siglo XVII es de estilo barroco. Está formada por muros de cantería que conforman una nave rectangular con cubierta a dos aguas y con la capilla mayor en la cabecera, más estrecha, de planta cuadrada.
Dos pequeños huecos en el presbiterio y la entrada lateral son los únicos elementos singulares de los muros, salvo en la fachada principal que presenta una puerta sencilla y una ventana encima. La cornisa sostiene una pequeña espadaña de arcada única y terminada en pináculos.
Dos pequeños huecos en el presbiterio y la entrada lateral son los únicos elementos singulares de los muros, salvo en la fachada principal que presenta una puerta sencilla y una ventana encima. La cornisa sostiene una pequeña espadaña de arcada única y terminada en pináculos.
Capela de Pedrafurada
Esta capilla data de la segunda mitad del siglo XIX. Se trata de una ermita de gran sencillez, con una nave única y fachada en la que además de la puerta, solamente tiene una pequeña hornacina de un arco. La entrada a la capilla se varió de situación ya que antes estaba en la cabecera, de cara al Camino Real. Está bajo la advocación de la Anunciación de la Virgen María. La ermita es símbolo de la cristianización de una antigua creencia de culto a las piedras.
Junto a la pequeña ermita hay una piedra que tiene diferentes agujeros hechos por la lluvia pero también cruces y otros símbolos de cristianización que denotan su pasado pagano.
No está muy claro cuál era el rito que se realizaba antes de su cristianización, pero la iglesia es frecuentada por mujeres embarazadas y en el crucero que se encuentra antes de la iglesia se realizaba un rito para atraer lluvias. Por este motivo, sea cual fuese el uso que tenía "pedrafurada", seguramente estaba relacionado con la fertilidad, tanto de los campos como de las personas.
El Lunes de Pascua se celebraba la romería principal de Pedrafurada en la que el sencillo templo se ve desbordado por la gran afluencia de público.
1 2