HISTORIA
Etimológicamente el nombre de Dodro tiene varias teorías que tratan de explicar su origen. Una primera nos dice que proviene de “DORSUM” que significa cima o cresta de montaña que evolucionará hacia Dodro o Dordo. Una segunda que tiene su origen en la base “DOR” de Douro preiendoeuropea y la raíz celta “DUBRO” como Dubra o Dóver relacionadas seguramente con el agua y una tercera que afirma proceder de “DORO” que significa “lugar o plaza cerrada”.
Ya en el Neolítico había asentamientos en la zona como lo demuestran los restos arqueológicos de Paradegua y Balouta y otros posteriores de la edad de cobre, edad de Bronce y edad de hierro como Riasós, los petroglifos de Bouza Abadín y los castros en número de hasta cinco distribuidos por todo el territorio del ayuntamiento. Estos primeros asentamientos llegarían del sur probablemente.
Será en la época romana cuando comienza a asentarse la base de las poblaciones actuales, se abandonan los castros y aparecen las “villae” que comienzan a depender sobre todo de la agricultura.
En el siglo XII la reina doña Urraca le concede a Diego Xelmírez, arzobispo de Santiago el Señorío de las Tierras de Santiago aunque jurisdiccionalmente pertenecían a los Señores de Rianxo. El primer documento que habla de Dodro conservado en el que hace referencia a la donación que Aldara Guteridiz hace al monasterio de San Martín Pinario de la cuarta parte de la iglesia de Santa María de Dalodro datado en 1114 y ratificada en 1118 por la reina Urraca y su hijo Alfonso VII. En la actualidad, en la zona del Barbanza algunas de sus familias tienen entre sus antepasados un origen común con estos dos personajes históricos llegando probablemente a tocar a algunas de las familias de Dodro.
En el siglo XVI se asientan en Dodro varias familias nobles como los marqueses de Bendaña, los Ballesteros. Los primeros eran los que tenían el señorío sobre el Coto de Dodro y Lestrobe que además era el dueño del Pazo de Dodro que había mandado erigir Marcos Fandiño antepasado de los señores del Pazo de Goians en Boiro.
Según el Catastro de Ensenada por ejemplo, los vecinos de Santa María de Dodro le pagaban al marqués de Bendaña cuatro ferrados de centeno, una gallina y ocho maravedís de vellón y la luctuosa cuando fallecía alguien.
En la edad contemporánea podemos destacar sobre todo que luego de la invasión napoleónica se crean dos nuevos ayuntamientos, los de Lestrobe y Lariño en el partido judicial de Padrón pero serían disueltos en 1831. Seis años más tarde, el 7 de junio de 1836 el ayuntamiento de Padrón se divide en dos creándose una nueva administración local denominada Dodro formada por tres parroquias Dodro, San Juan y san Julián de Laíño.
En 1930 se celebra el Pacto de Lestrobe, reunión política celebrada en el Pazo da Hermida.